<
>

cabecera_XL

Colección D- FOTO

2007-2008

Me temblaba la voz cuando entrevisté a Isabel Muñoz. Primero, porque sabía que estaba ante una grande. Segundo, porque había hecho saltar la alarma de su estudio y había agentes de seguridad cuando ella llegó a su cita conmigo. Superada la prueba, que ella hizo muy fácil con esa ternura con la que ofrece un café, pensé que podía enfrentarme a cualquiera. Ya había experImentado la minuciosidad de Joan Tomás y las escuetas respuestas de Pep Bonet, al otro lado del teléfono. Luego practiqué inglés con Rafal Milach y me dio lecciones de honestidad Frank Kalero. Con ellos añadí autores imprescindibles a la lista de asuntos pendientes y empecé a gastar dinero en monográficos de fotógrafos. Dejé de decir "fotos". Y aprendí a poner Fotografía en mayúsculas.

Texto: Patricia Reguero

xl_portada67

nº 67, Vidas en mp3
Joan Tomas (Barcelona, 1958)

Theo Angelopoulos, Max von Sidow y Paz Vega se han dejado engatusar por su cámara. Le encantan los retratos y asegura que se acerca con la "misma curiosidad e intensidad" a los personajes que a las personas anónimas. Le interesa "el fotoperiodismo y la fotografía documental" y uno de sus proyectos es retratar personas anónimas y los interiores de las vidas de sus vecinos en Barcelona. Empezó a revelar con doce años y sigue haciéndolo. En algo se nota que ve al vida a través de un objetivo. Sus respuestas son como fotogramas, un flash, un instante.


xl_portada68

nº 68, Animacción
Kristina G. Fender (Vancouver, Canada, 1975)

Licenciada en Bellas Artes, con
un máster en Digital Arts, ha pasado por la agencia de publicidad FCB/TAPSA de Barcelona, trabajado en Nueva York con los fotógrafos David Lachapelle, James Salzano, Patrick Demarchelier, Elena del Rivero y Dianne Blell, publicado en Wad Magazine durante su estancia en París y luego en Neo2, H Magazine y Clone... todo esto en apenas dos años. Ubica la fotografía en "alguna zona de su cerebro" y su gran proyecto, Disaster Series, está plagado de guiños a la ciencia ficción y a los superhéroes. Si fuera una superheroína, le gustaría tener el poder de "dominar los elementos, así no necesitaría un técnico digital". En sus autorretratos se esconde detrás de gorras y gafas de sol para superar "una extrema timidez" muy mal disimulada. En su trabajo, una constante: "siempre cuento una historia y siempre relacionada con un estado emocional".


xl_portada69

nº 69, En construcción
Paco Gómez (Madrid, 1971)

Encontró en un contenedor de basura los restos de un naufragio, el de los Modlin. Desde entonces, Paco Gómez vive obsesionado con reconstruir la vida de esta familia de artistas, a la que debe un extenso trabajo que "es una obsesión por reconstruir al detalle unas vidas que me encontré tiradas en la basura". Ya antes era un apasionado de la Fotografía. Empezó a los 13 años y, de sus estudios como Ingeniero de Caminos, lo que más le impresionó fue ver en un laboratorio "cómo salía una foto de una cubeta". Photespaña le señaló como fotógrafo revelación en 2002. Fundó el colectivo Nophoto, con quienes comparte su pasión por "los personajes anónimos y las historias inventadas".


xl_portada71

nº 71, Fantasmas
Pep Bonet (Colònia de Sant Jordi, Mallorca,1974)
Su vida transcurre entre África, Ámsterdam y Mallorca, pero asegura no tener ningún problema para compaginar el trabajo con lo personal: "mi vida es esto". Un premio Photoespaña en 2002 o Fotopress en 2003 confirman que ya se ha hecho un sitio en la Fotografía. Su exposición sobre el sida, 'Posithiv +', ha viajado ya a una veintena de países. Empezó a trabajar en Sierra Leona y luego ha estado en Haití, India, Cuba y Somalia. Para Pep Bonet, lo que debe tener una buena foto es "que te sorprenda, que te preguntes cosas, que te cuente una historia".


xl_portada72

nº 72, Arte urbano
Ricardo Cases
(Orihuela, Alicante, 1971)

Enfermó por la Fotografía en tercero de su carrera de Periodismo. Por eso acabó poniendo a su profesión el prefijo "foto". "Trabajar en un medio es una fuente continua de ideas", asegura. Documentó la ultima feria de ARCO, fue seleccionado en la sección de descubrimientos de Photoespaña 2006 y publica en Magazine y Man. "Necesito documentar el ser humano, lo que hace la gente", dice. Por eso su trabajo está en la calle.

 

xl_portada73

nº 73, Críticamente
Pablo Almansa (Murcia, 1974)

Se reconoce mimado por la crítica, pero Pablo Almansa cree que la fotografía erótica está "infravalorada" en España. Ése es su campo. Amigas, empresarias, médicos y abogadas han posado desnudas para un trabajo que define como "magnético", más que "erótico". Sus trabajos se han visto en Man, Glamour, Elle y Vogue. FHM le consideró en 2007 el mejor fotógrafo de desnudo. Lucien Freud o Newton inspiran sus obras. En sus sesiones, "es tan importante la chica como la silla en la que está sentada" por lo que puede dedicar meses a la tarea de iluminar una escena.

 

xl_portada74

nº 74, Almas gemelas
Francis Tsang (Londres, 1966)

De madre española y padre de Hong Kong, Francis Tsang empezó a hacer fotos el 24 de agosto de 1983 en un concierto. "La pasión por la música ha ido siempre ligada a la pasión por la fotografía", recuerda. Vendía sus fotos en el rastro por veinte duros y, sin plantearselo, fue profesionalizándose. Es profesor de Fotografía, pero se muestra "escéptico ante la enseñanza de cualquier arte". Acumula en su curriculo una treintena de premios y becas fotográficas, se le conoce por sus retratos (de Almodóvar, Rafa Nadal o Julieta Venegas) y uno de sus últimos grandes trabajos lo hizo en Melilla, donde convivió con africanos en su salto desesperado de la valla.

 

xl_portada75

nº 75, H2O
Isabel Muñoz (Barcelona, 1951)

La intuición y el destino son claves en el trabajo de Isabel Muñoz, y en su vida. La sensibilidad que transmiten sus fotografías es un reflejo de la que irradia en persona. Asegura que todo pasa "por el filtro de los afectos" antes que por el del cuarto oscuro. Ella, imprescindible en la Historia de la Fotografía, se define como "una persona obsesiva" a la que la cámara ayuda a "salir de mis obsesiones". Su trabajo no ha olvidado la belleza al decantarse por proyectos más comprometidos, uno de los últimos el de las maras salvadoreñas. Pero para ella la Fotografía consiste en transmitir: "las imágenes están para compartirlas. Hasta que no se comparten no están terminadas".

 

xl_portada77

nº 77 El jardín de Akademos
Carles Congost (Olot, Girona, 1970)

La fotografías son "uno de los pilares" del trabajo de Carles Congost, pero él no es exactamente un fotógrafo. Ha hecho videoclips para Fangoria y Astrud. Ha llevado obras al MOMA de Nueva York, a Tokio y al Reina Sofía y grabado varios discos con su grupo, The Congosound. Su gran maestro, dice, fue "la intuición" pero "la experiencia me ha llevado a darme cuenta de que el aprendizaje no termina nunca". Aunque asegura "no tener ni idea de para qué sirve el arte en general", él se entrega por completo: "no me cuesta sacrificarme; mis proyectos, por muy estúpidos que les parezcan a algunos, son toda mi vida".

 

xl_portada78

nº 78, I'm the number one
Matías Costa (Buenos Aires, 1973)

Se ríe de los récords pero reconoce que el éxito le ha llegado muy pronto. Con 18 años trabajaba para El País. A los 26 tenia un World Press Photo. Colabora con Newsweek, The New York Times o Le Monde Due. El Ministerio de Cultura tiene obras de Matías Costa, que ha participado en PhotoEspaña, la Bienal de Moscú o el Centro de la Imagen de México DF. Le interesa el fotoperiodismo, pero de ahí evolucionó hacia "una fotografía documental más libre, más evocativa y con más licencias creativas" a la que llegó tras una crisis: "nunca dejé de hacer fotos pero las hacia con menos ganas". "Para mi el récord sería dedicarme sólo a lo que me apetezca", dice.

 

xl_portada80

nº 80, Censura
Miguel Oriola (Alcoy, Alicante, 1943)

Empezó en una revista erótica de la España postfranquista, pero Miguel Oriola cree que luego ha habido "muchas más censuras", la peor, "la que se aplican los políticamente correctos". Su trabajo tiene "aspecto realista y contenido ficticio" y, aunque lleva más treinta años trabajando, cree que "cada vez queda más por decir". Museos de Tokio, Finlandia y España se han hecho con sus obras. Ha colaborado en Play Boy o Vogue, creado revistas y dirigido agencias de publicidad. Han dicho de él que es el enfant terrible del panorama español pero cree que "a algunos críticos les falla la imaginación; hay vida más allá de ellos".

 

xl_portada81

nº 81, Silencio
Javier Campano (Madrid, 1950)

Guarda sus diapositivas en cajas de zapatos y sus negativos en archivadores amarillos. Tiene su trinchera en un estudio en Madrid, donde desempolva fotografías de sombras, reflejos y atmósferas. A su trabajo se le ha puesto la etiqueta de "fotografía conceptual" y reconoce sin dudarlo que "le fascinan las lámparas". Su obra está en las colecciones del Reina Sofía, la Comunidad de Madrid o la Universidad de Valencia. Formó parte del grupo artístico El Ojo Móvil y publicó en la revista Nueva Lente. Campano es un dinosaurio de la Fotografía que se esconde tras una mesa en la calle Carretas entre imágenes y cubetas.

 

xl_portada82

nº 82, Femenino plural
Alejandra Duarte (Bogotá, Colombia, 1978)

Tras la estela de Barbara Kruger, Sally Mann o Nan Goldin, Alejandra Duarte experimenta con su cuerpo y se retrata una y otra vez. Ella es su musa en un trabajo onírico con el que pretende hacerse un hueco en la Fotografía. Estudió Bellas Artes en Bogotá y siguió en la madrileña EFTI. Le gusta el retrato, la fotografía de moda y "esa teatralidad de las cosas falsas" que le sirve de experimento en un viaje fotográfico que para ella es una "búsqueda de algo interior".

 

xl_portada83

nº 83, Eco-lógico
Frank Kalero (Cambrils, Tarragona, 1975)

Afincado en Berlín, Frank Kalero combina la dirección de OjodePez.org con media docena de proyectos artísticos en los que se embarca con media docena de nombres. Sus estudios de Comunicación Audiovisual en la Pompeu i Fabra de Barcelona le sirvieron de base. Luego ha pasado por Fábrica, el International Centre of Photography de Nueva York y la Bethanien Kunstlerhaus de Berlín. Brasil es su otro país de acogida, donde pretende continuar el trabajo en zonas indígenas que mostró en el número Eco-lógico. Cree que "la fotografía documental lleva cien años respetando reglas" y ya es hora de "empezar a contar cosas interesantes". Y olvidarse de la cultura de usar y tirar.

 

portada84
nº 84, ¿Villanos?
Rafal Milach (Gliwice, Polonia, 1978)

Un circo decadente visto desde su objetivo sórdido y sincero le valió un World Press Photo. Rafal Milach, formado en Polonia, Francia y los Países Bajos, además de en la calle, ha expuesto en Japón, China y España. Las publicaciones en revistas internacionales le avalan como un emergente en su campo. "Prefiero fotografiar a los malos porque son gente real", decía en el episodio dedicado a los "villanos" (entre interrogantes y muchas comillas). "Me gusta la mugre, pero también la transición porque son dos cosas que suelen ir juntas", asegura. Milach presentó a El Duende a Marek, ex alcohólico, ex preso. Un ser en transición como las escenas a las que Milach apunta con su objetivo.

Colección D- Foto 2007-2008