<
>

Las series también se leen

Salman Rushdie señaló que, mientras que el cine es un medio al servicio de los directores, las series representan el medio más sofisticado al servicio de los escritores. Pero las editoriales no son solo un vehículo para ofrecernos negro sobre blanco esos guiones que estos elaboran, sino también textos que analizan el creciente fenómeno de la seriefilia. He aquí algunas recomendaciones.

Fábrica de ilusiones: Breaking Bad
Errata Naturae continúa publicando libros colectivos sobre series de televisión, asentándose aún más como la editorial de referencia de nuestro país al respecto. En esta ocasión se centra en la imprescindible serie de culto Breaking Bad, justo en el momento en el que se emiten sus últimos capítulos en Estados Unidos. Los autores de este libro, entre quienes se encuentran Enrique Vila-Matas, Chuck Klosterman o el propio Vince Gilligan, se acercan a ella desde la política, la literatura, la sociología, la comunicación o la filosofía, para analizar su complejidad. Breaking Bad. 530 gramos (de papel) para serieadictos no rehabilitados. Errata Naturae

Occidente y Los Simpson
Los Simpson, la serie de Matt Groening, revolucionó la animación y arrojó una mirada rompedora gracias a su tan irreverente como bastante realista visión de la familia norteamericana. Más que suficiente para que los autores de este libro entendieran que ahí había material para hablar de filosofía y, también, como no podía ser de otra manera, para hacerlo con bastante humor. Y lo hacen radiografiando en sus páginas a la sociedad occidental a través de esta singular familia a la que, de un modo u otro, todos pertenecemos. En sus páginas se averiguan los motivos así como muchas claves para entender cómo, pasados tantos años, Los Simpson sigue sorprendiendo. Los Simpson y la filosofía. Blackie Books

Los Soprano: hacer bien el mal
Aunque se presenta como un  antimanual, en realidad es todo lo contrario. Se trata de un trabajo esencial para acercarse a Los Soprano, esta serie canónica sin la cual el boom actual de las series televisivas quizá no habría sido lo mismo. Contando con textos de autores tan diversos como Noël Carroll, Fernando R. Lafuente o Rodrigo Fresán, sus páginas desvelan claves de la serie tanto desde la psicología como de la estética, sin olvidar, una vez más, la filosofía, y, casi siempre, apostando por un cierto tono transgresor. Los Sopranos Forever: Antimanual de una serie de culto. Errata Naturae

The wire: ¿quién escucha a quién?
David Simon, creador de The Wire, pasó un año desarrollando su trabajo de periodista en estrecha relación con la policía de Baltimore, impregnándose de su actividad y la situación de las calles. De esta experiencia surgió en gran medida la idea de la serie a la vez que Simon decidía plasmar en estas páginas, mediante un extenso reportaje, la investigación de dos casos concretos. Un libro que no solo complementa a The Wire, sino que también resulta utilísimo para conocer los procedimientos policiales y el periodismo real. Homicidio: Un año en las calles de la muerte. Principal de los libros

Aristóteles en Mad Men
Investigar las series televisivas por medio de la filosofía se ha convertido en una costumbre que a veces resulta pertinente y efectiva, aunque no siempre justificada. En este caso, sí lo está, aunque no se trata tan solo de abordar a Mad Men a través de ella sino también, y sobre todo, de ahondar en las claves de la serie más desde la sociología, a través de temas como la felicidad, la libertad, el feminismo, la moral o la identidad personal para, al igual que la serie, radiografiar varias décadas de historia de un país y de sus importantes cambios sociales. A pesar de su naturaleza académica, resulta una lectura obligada para los seguidores de la serie. Ojo: solo está disponible en inglés. Mad Men and Philosophy: Nothing Is as It Seems. John Wiley & Sons.

Texto por: Israel Paredes. Foto: Mad Men.

Las series también se leen